![]() |
“Poder Legislativo de la ¨Provincia de Buenos Aires – Análisis de las leyes dictadas en el período 2015/2019 -” de Esteban Taglianetti, profesor de la UNLP. |
Entre el 10 de diciembre de 2015 y el 9 de diciembre de 2019 la Legislatura bonaerense fue presidida por la alianza Cambiemos en representación del triunfo electoral de María Eugenia Vidal, quien ese año se transformó en la primera gobernadora mujer de la Provincia de Buenos Aires.
Qué pasó en la Legislatura bonaerense durante esos cuatro años es el objeto
de estudio e investigación del libro “Poder Legislativo de la ¨Provincia de
Buenos Aires –Análisis de las leyes dictadas en el período 2015/2019-”que
escribió el doctor Esteban Taglianetti, que es profesor de la Cátedra II de la
materia Derecho Público Provincial y Municipal. El libro lo está presentando la
Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la UNLP.
El trabajo disecciona un período muy particular de la historia política
bonaerense reciente y permite, por ejemplo, verificar que Vidal gobernó a
fuerza de leyes de emergencia, en Seguridad, en política Penitenciaria, en
Infraestructura, e incluso se declaró en emergencia Administrativa y
Tecnológica a la administración central. Todas esas leyes de emergencia fueron
prorrogadas sucesivamente durante los cuatro años del período de gobierno.
El estudio de Taglianetti, que está publicado en el link
enumera y analiza que el gobierno de Vidal promulgó 25 leyes que
suspendieron acciones judiciales en diversos procesos –en su mayoría vinculados
a la ocupación de bienes inmuebles-, impidiendo que el Poder Judicial ejecutara
medidas cautelares o sentencias de fondo.
La investigación también describe el ejercicio de la labor parlamentaria,
las alquimias de las alianzas coyunturales para formar quórum, y sus
consecuencias políticas. Durante el período de Vidal se modificó la Ley
Orgánica de las municipalidades que limitó a dos períodos consecutivos la
reelección de los intendentes.
También en ese período legislativo surgió la ley de paridad de género en la
Provincia, la obligación de la presentación de Declaraciones juradas
patrimoniales. Además, se aprobaron 6 leyes sobre energía, de allí surgieron
parte de los nuevos costos de las tarifas de los servicios públicos que
debieron afrontar los bonaerenses.
El Ejecutivo de Vidal realizó 19 vetos totales, de los cuales 13 eran leyes
aprobadas por la Legislatura en favor de trabajadores que tras la quiebra de
sus empresas formaron cooperativas y buscaban la formalización del uso de los
bienes.
El estudio describe las estrategias empleadas tanto por el oficialismo como
por la oposición en los períodos bajo estudio, así en las comisiones como en el
recinto legislativo.
Respecto a la cuestión del Género de los legisladores se remarca la
modificación en la composición de ambas Cámaras que generó la sanción de la ley
N° 14.848 (aplicada por primera vez en las elecciones de 2017) que establece la
participación política equitativa entre géneros para todos los cargos públicos.
Así, de la investigación surge que en el período 2015-2017 había 25 diputadas y
12 senadoras, mientras que con la implementación de la norma referenciada se
pasó a 32 diputadas y 15 senadoras.
La finalidad la propuesta es aportar una descripción sobre una
significativa porción de la actividad desarrollada por la Legislatura y el Poder
Ejecutivo durante los 4 años de Cambiemos, cuya importancia reside, en primer
lugar, en el volumen de leyes y decretos analizados –trescientos sesenta (360)
leyes y veintiséis (26) actos administrativos-; en segundo lugar, en la
actualidad de la información que presentan; en tercer lugar, en la diversidad
de datos que estos documentos exhiben y, finalmente, en que la información que
expone.
En este sentido, cabe señalar que el trabajo ofrece un análisis de tipo
estadístico –que hasta el momento no ha sido realizado–, que dimensiona
objetivamente la actividad desarrollada por los mencionados órganos y que,
además, permite visualizar información variada respecto de la composición de
las Cámaras, la labor de las comisiones, el contenido de las leyes y de los
vetos, entre otros.
La investigación es precedida de una descripción jurídica de los distintos
aspectos involucrados en la formación y sanción de las leyes. El autor expone
el complejo sistema constitucional, describiendo cada etapa desde su inicio con
la presentación del proyecto legislativo hasta su conclusión con la
promulgación de la ley.
En segundo término, se puntualiza la composición de las Cámaras en los
períodos 2015-2017 y 2017-2019, describiendo sus contextos y los resultados
electorales nacionales (presidenciales) y provinciales (gobernador y
legisladores), con especial hincapié el escrutinio de 2015, por su importancia
y consecuencias. Además, el texto brinda datos respecto a los partidos
políticos de pertenencia, número, edad, género, sección electoral, entre otros,
de los legisladores electos, a fin de conocer a los actores del proceso.
Aparece así la primera vinculación, los aspectos teóricos del mecanismo con
las cuestiones políticas necesarias para conseguir sancionar las leyes. A más
de las obvias cuestiones referidas a las alianzas para poder sesionar –quórum-
y de las mayorías requeridas para aprobar los proyectos, se mencionan las
estrategias empleadas por el oficialismo como por la oposición en los períodos
bajo estudio, tanto en las comisiones como en el recinto.
En tercer lugar, se analizan en profundidad las trescientas sesenta (360)
leyes que se promulgaron y los diecinueve (19) vetos dictados. Este es el nudo
del trabajo que procura dar a conocer las normas dictadas, su contenido y, en
función de ello, invitar al lector a indagar si, con los elementos y datos
relevados, es posible afirmar la existencia de un plan de gobierno en el
oficialismo.
Finalmente, en las conclusiones, el autor señala la importancia de entender
a las leyes no sólo desde una perspectiva jurídica, sino que en el análisis
debemos tener en cuenta los aspectos no normativos involucrados (políticos,
económicos, sociales, entre otros). La ley se presenta como el resultado de una
negociación entre los distintos partidos o alianzas políticas.
En particular, la investigación demuestra que la falta de una mayoría
propia en la Cámara de Diputados se erigió en un obstáculo que la alianza
Cambiemos no pudo sortear. Esa situación impidió al Gobierno de Vidal de contar
con los instrumentos legales para la implementación de su plan de gestión y le
restó campo de actuación y fuerza a su gobierno. No es descabellado afirmar
entonces que la alianza Cambiemos comenzó a perder poder a partir de no lograr
los acuerdos parlamentarios necesarios.