Reforma del Bapro, boleta única, alcohol cero y el traspaso del Instituto Biológico a Sociedad de Estado, fueron los temas de la semana en la Legislatura bonaerense.
Mientras terminan de afinar la
puesta a punto de las comisiones permanentes en la Legislatura bonaerense,
varios de los cuerpos parlamentarios dieron celeridad esta semana a un puñado
de proyectos de ley que serán clave en las venideras sesiones ordinarias de la
Cámara de Diputados y Senadores.
En la Cámara baja que preside el
lomense Federico Otermín se le terminó de dar forma a la reforma del régimen
previsional de los trabajadores del Bapro, y pese a las idas y vueltas con la
letra chica del texto, la iniciativa tuvo su segundo despacho de mayoría y la
semana que viene quedará en condiciones de ingresar en el orden del día de la
próxima sesión.
En rasgos generales el proyecto
de reforma jubilatoria del Bapro busca devolverle el 82% móvil a los
trabajadores del sector, establece la paridad de género en el directorio y la
baja de 65 a 60 de la edad jubilatoria de las mujeres. Además, contempla un
incremento en los aportes para robustecer la recaudación de la caja del Banco
Provincia.
En simultaneo, los asesores de la
comisión de Salud abrieron sus puertas a los trabajadores del Instituto
Biológico Dr. Tomás Perón que se vienen oponiendo al proyecto del Poder
Ejecutivo para traspasar el organismo a Sociedad de Estado. Fue la primera vez
que los operarios logran ser escuchados en la Cámara baja desde el ingreso de
la iniciativa en septiembre del año pasado.
Ahora, desde el sector trabajan
en la elaboración de un documento que será presentado ante los diputados
integrantes de la comisión de Salud. La mesa de trabajo que comanda la diputada
del Frente de Todos, Roxana López, tiene la particularidad de ser una de las
pocas con paridad entre las fuerzas políticas.
El reparto de bancas en la
comisión de Salud dejó al oficialismo con la necesidad de conseguir el aval de
las fuerzas minoritarias, que hasta el momento se muestran reacias a ceder ante
el pedido de traspaso del Instituto Biológico a Sociedad de Estado. Conforman
este cuerpo seis diputados del Frente de Todos, cinco de Juntos, uno de Avanza
Libertad y el último de la Izquierda.
Desde la otra vereda, la agenda
de Cámara de Senadores la marcó la apertura del debate a dos iniciativas con
larga data en la Legislatura bonaerense. Si bien no hubo avances concretos, los
textos de boleta única de papel y alcohol cero al volante fueron tratados en
las comisiones de Reforma Política y Régimen Electoral y la de Transporte,
Puertos e Intereses Marítimos, respectivamente.
Se trata de dos temas de larga
data en la Legislatura bonaerense que hoy encontrarían las voluntades para
ponerlos en tratamiento. En ambos casos se empezarán a conformar plenarios con
la presencia de expertos en la materia. Serán los ejes del trabajo
parlamentario de las próximas semanas en la Cámara alta.
Diputados bonaerenses: avanza el proyecto de reforma del Bapro
El proyecto de reforma del
régimen previsional de los trabajadores del Banco Provincia que deroga una
norma sancionada en 2017 por la gestión de María Eugenia Vidal obtuvo el visto
bueno de la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia este jueves por la
tarde.
El dictamen de la comisión de
Asuntos Constitucionales y Justicia vuelve a establecer la vuelta del 82% móvil
para los jubilados del Banco Provincia en base a las últimas 120 remuneraciones
mensuales y no sobre el mejor cargo durante cinco años como se propuso en el
despacho anterior.
El proyecto final mantiene la
paridad de género en el directorio de la caja del Bapro y la baja de 65 a 60 de
la edad jubilatoria de las mujeres. En tanto, se incluyó un apartado de
jubilación por edad avanzada de los hombres que no reúnen los 35 años de
servicios. En este caso, alcanzarán el beneficio a los 70 años de edad,
mientras que quienes cumplan con el aporte será a los 65.
“Básicamente viene a restablecer
el 82% que Vidal bajó al 70%, además de devolver la movilidad jubilatoria en la
misma proporción que aumenta el activo. Bajo la ley de Vidal esa movilidad se
redujo al índice de variación salarial como utiliza la ANSES que es dos veces
al año”, dijo la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales y
Justicia, Susana González, a este medio.
Diputados bonaerenses: traspaso
del Instituto Biológico
A casi un año del ingreso del
proyecto de traspaso del Instituto Biológico Dr. Tomás Perón a Sociedad de
Estado, los trabajadores de la salud que se vienen oponiendo al cambio jurídico
en el organismo dependiente de la cartera sanitaria fueron recibidos en la
Cámara de Diputados bonaerense.
El encuentro se dio el miércoles
pasado en el marco de la reunión de asesores de la comisión de Salud que tuvo
cita para debatir varios expedientes, entre ellos la iniciativa del Gobierno
bonaerense de traspasar el Instituto Biológico a Sociedad del Estado, algo que
mantiene en alerta a los operarios.
“Explicamos el motivo de por qué
decimos que no a la Sociedad del Estado y gracias a eso no se avanzó con la
reunión. Además, nos pidieron un informe escrito que vamos a presentar en la
próxima reunión. Para nosotros es algo positivo”, relató Adriana Mansilla, una
de las empleadas del Instituto Biológico que participó del mitin, a Diputados
Bonaerenses.
Es que, los operarios del
Instituto Biológico consideran que la propuesta del Poder Ejecutivo redundaría
en la privatización de la institución y el consiguiente desguace por parte de
empresas privadas vinculadas a los negocios con la salud, a los laboratorios
cosméticos y demás sectores interesados. Aunque los fundamentos de la
iniciativa expongan lo contrario.
Senado bonaerense: Juntos lanzó
la ley de boleta única de papel
Luego que de que la Cámara de
Diputados de la Nación aprobara el proyecto de boleta única papel, desde el
bloque de senadores bonaerense de Juntos aprovecharon para relanzar sus
iniciativas en la comisión de Reforma Política y régimen electoral de la Cámara
alta.
Los promotores de la renovada
propuesta de boleta única fueron el presidente del bloque de Juntos Christian
Gribaudo, su par del Pro Juan Pablo Allan, el senador monzoista Marcelo Daletto
y la radical Érica Revilla. Una muestra de unidad del bloque mayoritario del
Senado bonaerense.
La cita, también contó con la
exposición de cuatro oradores especialistas en la materia, Alan Clutterbuck,
Alejandro Tullio, Manuel Terrades y Adrián Pérez, quienes concurrieron a
explicar los beneficios de la implementación de la boleta única en la
provincia.
“Hay un gran consenso, porque no
se trata de boleta única sí o no, sino que hay que avanzar en la implementación
y el diseño en la provincia. Hay distintas miradas sobre el tema, por eso es
importante avanzar en el cómo”, precisó Gribaudo en una conferencia brindada
desde su despacho a la que asistió Diputados Bonaerenses.
Senado bonaerense: nuevo debate
por la ley de alcohol cero
Hasta el momento, hay tres
proyectos de ley de alcohol cero al volante en la comisión de Transporte,
Puertos e Intereses Marítimos que preside la senadora Lorena Petrovich (Juntos)
y la intención es comenzar a ponerlos en común las próximas semanas.
La intención de la bancada
oficialista es que los proyectos del Poder Ejecutivo, el senador massista José
Luis Pallares y el de la legisladora de Juntos, Claudia Rucci, se discutan en
un plenario conjunto donde se escuche a los diferentes actores involucrados,
como cámaras empresarias, sectores vitivinícolas, científicos, expertos y
asociaciones de familiares de víctimas de siniestros viales.
En este camino, los bloques
mayoritarios del Frente de Todos y Juntos acordaron avanzar en edificar los
entendimientos necesarios, mediante un primer ensayo de lo que serán los
plenarios conjuntos entre las comisiones de Transporte, Adicciones y
Legislación General del Senado bonaerense. Las autoridades de los tres cuerpos
se reunieron y llegaron a puñado de acuerdos, que si prosperan serán la base
para que la norma se sancione.
Durante el foro de la AEA y al participar de un panel con otros empresarios como Paolo Rocca (Techint), Martín Migoya (Globant) y Carlos Miguens (Grupo Miguens), Braun fue consultado sobre qué hace La Anónima con la inflación.
Ante esa pregunta, el empresario
contestó entre risas y acompañado de la risa de los asistentes: "Remarca
precios todos los días, para ser sinceros".
La Anónima cuenta con 163
sucursales en el país, de las cuales 30 están en Río Negro, 10 centros de
distribución, 2 frigoríficos y 1 base de transferencias.
"A pesar de las dificultades económicas que la pandemia de Covid-19 provocó en muchas personas, la empresa salió bien parada de esa situación a tal punto que incrementó sus ganancias un 142% durante el último año, pasando de registrar ingresos de $1.296 millones a $3.131 en un período de tan solo nueve meses", destacaron voceros de la CTA-A.
"A pesar de los números altamente beneficiosos para ellos, en ningún momento dejaron de aumentar los precios de sus productos teniendo un fuerte impacto en la inflación. En lo que va del año -denunciaron-, los precios aumentaron un 23,1% pero el rubro de alimentos subió 28%. Algo similar sucede con el porcentaje interanual, siendo que el promedio general creció un 58% y la comida un 62,1%".
Por Rodrigo Basterrechea / diario digital Diputados Bonaerenses