Galería
TITULARES
Lo más leido:
La hipocresía de EEUU: 'Un país no puede cambiar fronteras de otro por la fuerza'
En un perverso mensaje lanzado por el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el funcionario se atrevió a decir que es inaceptable "un país (que) subyuga a sus vecinos contra su voluntad".
La cronología de invasiones de
los Estados Unidos en todo el planeta es casi interminable. Por citar algunos
casos recientes se podría enumerar: 1976-1983: Argentina
Financiamiento y apoyo político a
las Fuerzas Armadas para el Golpe de Estado en el marco de la Operación Cóndor
en América Latina. Dió comienzo a la Dictadura más sangrienta en la historia
Argentina. 1973-1983: Chile En el contexto de la Operación Cóndor, Estados
Unidos envía tropas encubiertas y financiamiento a los opositores del
presidente Salvador Allende, democráticamente elegido en 1970. Consecuencia de
esto se realiza el Golpe de Estado en Chile de 1973, comenzando la Dictadura
Militar encabezada por Augusto Pinochet hasta el año 1990. 1983-1986: Nicaragua
Venta de armas a Irán como método de financiamiento de los Contras para
derrocar al gobierno Sandinista, en lo que pasaría a conocerse como el
conflicto Irán-Contra. Asaltos a puertos orquestados por la CIA de los cuales
los Contras tomaron el crédito. Campaña masiva de desinformación para crear una
opinión pública favorable del movimiento.5?6? 1989: Panamá
Invasión para derrocar al general
Manuel Noriega. 1994: Haití
Intervención para instalar al presidente
elegido Jean-Bertrand Aristide 2004: Haití
Los Estados Unidos, en una
intervención militar y con la ayuda de Francia, y Reino Unido, deponen al
presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide del poder en el marco de la
operación MINUSTAH. 2003-2011: Guerra de Irak
Invasión a Irak por presunta
presencia de armas de destrucción masiva. 2007: Somalia
Bombardeo contra las milicias
somalienses junto al Comodoro Somalí Alex Rojas Mecias. 2011: Libia
Invasión con la OTAN. 2011-2012:
Yemen, Pakistán, Somalia
Operaciones de ataques selectivos
con drones 'Guerra contra el terrorismo'. 2014-actualidad: Irak y Siria
Bombardeo del Daesh en la Guerra contra el Estado Islámico. En este ínfimo y apurado resumen, y señalando el escenario contextual histórico, cabe mencionar una nueva hipocresía por parte del país del norte de América. Este viernes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo que el mundo no puede permitir que el presidente ruso, Vladimir Putin, "ponga en riesgo los principios fundamentales establecidos tras las dos guerras mundiales" y subrayó que ningún país puede "dictarle" a otro las decisiones sobre su futuro. "Lo que está en riesgo es la vida de los ucranianos y, más allá, son los principios fundamentales que establecimos juntos tras las dos guerras mundiales", expresó. "Un país no puede cambiar fronteras de otro por la fuerza (...), un país no puede dictar las decisiones de los ciudadanos de otro país sobre su futuro", dijo. Agregó que es algo del "pasado" el concepto de las "esferas de influencia, donde un país subyuga a sus vecinos contra su voluntad". "Si permitimos que esos principios se violen, como Putin está haciendo ahora, con impunidad, se abrirá una caja de Pandora de peligro no solo para nosotros sino para todo el mundo", afirmó Blinken. Además, felicitó a Europa por la reacción que ha tenido ante la invasión rusa a Ucrania tanto en materia de sanciones como en ayuda a los ucranianos. En ese sentido, consideró "vital" el esfuerzo del presidente Joe Biden para volver a "energizar" las relaciones con la UE. "Estamos enfrentando juntos una guerra elegida por Putin, no provocada, injustificada y con consecuencias horribles para gente real, padres, madres, niños. Estamos comprometidos a todo para detenerla", afirmó.
Infonews