Una comitiva de Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación, visitó la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, para interiorizarse acerca de los proyectos que llevan adelante en el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) Y el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), pertenecientes a esa unidad académica.
La comitiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación,
que realizó la visita a la facultad de Ingeniería de la UNLP, estuvo integrada
por Érica Carrizo, Directora Nacional de Proyectos Estratégicos, Martin Babboni
y Sergio Rodríguez, coordinadores de esa cartera, y Natalia Casais, a cargo de
proyectos Desarrollo satelitales.
Los visitantes, fueron recibidos
por el vicepresidente del Área Institucional de la UNLP y director de CTA,
Marcos Actis, y el director del GEMA Pablo Ringegni, acompañados por Alejandro
Patanella, Coordinador alterno del GEMA y Guillermo Garaventta, referente en la
aplicación de pilas y la construcción de batería en base a litio, los
visitantes recorrieron las instalaciones de ambos laboratorios, donde se llevan
a cabo todos los proyectos y ensayos.
La jornada consistió en poner en
conocimiento al equipo del Ministerio, en todas las actividades de análisis y
ensayos, mecánica y analítica, que se desarrollan en estas unidades de la
facultad de Ingeniería de la UNLP.
Marcos Actis destacó al respecto
“hace más de 30 años que abordamos las distintas áreas, ya sea estructura,
vibraciones y térmicas. Toda esta experiencia en la Ingeniería Aeroespacial, se
ha ido derramando en distintas industrias, como la automotriz.”
Por su parte Carrizo subrayó
"Estamos en este mismo camino, de proteger las industrias e instituciones
basadas en el conocimiento, sabemos de la importancia de coordinar las fuerzas
estatales, y salir de esta mirada horizontal, y de esta manera contribuir desde
el estado, en tener en claro el problema, las políticas públicas y
cómoarticular todas las capacidades. No es fácil, pero la idea es trabajar en
conjunto con instituciones como la UNLP, que tienen sobrada experiencia en el
desarrollo tecnológico nacional.”
Desarrollo de baterías de litio
de uso espacial
Uno de los proyectos mencionados
en la reunión fue el desarrollo de baterías de litio de uso espacial. El
ingeniero Garaventta, investigador de la Comisión de Investigaciones
Científicas (CIC) en el CTA, detalló que “se logró diseñar, construir y probar
una batería símil vuelo que cuenta con un peso total de 5Kg. y posee una
capacidad inicial tal que, al final de su vida, debería suministrar sin
problemas los amperes hora requeridos de seguridad”.
Las pilas utilizadas para la
batería son comerciales y fueron seleccionadas a partir de un software
desarrollado en el CTA denominado NATALiA (Nueva Aplicación para Tecnologías
Aplicadas al Litio Argentino). En el proyecto participa el ingeniero
electrónico Daniel Hamann, experto en diseño de electrónicas y software
aplicados a las baterías de litio.
Ensayos termo ambientales
Garaventta resaltó ante la
comitiva que, si la batería supera los ensayos termo ambientales, “será capaz
de volar como carga tecnológica en alguna futura misión”. En ese sentido,
añadió que “las simulaciones realizadas en cuanto a termo vacío, vibración y en
base a la experiencia del grupo en proyectos similares, dan a entender que la
batería tiene el perfil del diseño definitivo”.
El desarrollo fue llevado
adelante con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y
aportes de los beneficiarios del proyecto; proyecto posiciona al Centro
Tecnológico Aeroespacial, como primer proveedor nacional de componentes
sensibles de estas características.
Equipamiento disponible
Durante la recorrida los
representantes del ministerio también se interiorizaron sobre el equipamiento
disponible en el CTA y GEMA, como la catapulta que sirve para realizar pruebas
de aceleración/desaceleración e investigar el efecto del impacto de un choque.
En esa línea, se presentó a la familia de “dummies”, muñecos antropomórficos
que se utilizan para las pruebas de seguridad de los automóviles.
También se detalló el proceso que se realiza para la conversión de vehículos a eléctrico con baterías de litio y el testeo de motos eléctricas para su homologación. Además se visitó la Sala Limpia del GEMA, donde se trabaja con dispositivos que luego serán enviados al espacio, y el laboratorio de ensayos de disparo de Airbags, entre otros.
(InfoGEI)Jd